Comenzamos este viaje de crecimiento, con un video
motivacional que nos permite adentrarnos en el fascinante mundo de la neurociencia.
Exploramos el funcionamiento de nuestro
cerebro y cómo las neuronas se conectan entre sí, creando una red de
aprendizaje que nos permite evolucionar y aprender. Cada vez que practicamos o
repetimos una actividad, estas conexiones se fortalecen, haciendo que el
proceso se vuelva más eficiente. Cuanta más conexiones establecemos entre las
neuronas, más fácil es aprender y recordar lo que hemos adquirido. En los
anexos complementarios, profundizamos en un estudio realizado por la Doctora
Dweck sobre la mentalidad y el éxito escolar. Finalizamos llevando a cabo estas
ideas con un supuesto práctico, donde analizamos un caso hipotético que ilustra
la importancia de la crítica constructiva.
ANEXOS: MENTALIDAD Y ÉXITO ESCOLAR. /
MENSAJES SOBRE EL FRACASO (IMPORTANCIA DE LA CRÍTICA CONSTRUCTIVA).
1.
LOS AUTÉNTICOS INGREDIENTES DEL LOGRO
El invento
de la bombilla eléctrica de Edison se ha convertido en el símbolo
del momento de inspiración
súbita en el que aparece la solución brillante, pero no hubo un momento así en
el proceso que llevó a su invención. Requirió de mucho tiempo y de mucho
personal, químicos, matemáticos, físicos, ingenieros y artesanos sopladores de vidrio.
Existen muchas fabulas
sobre la capacidad y el logro,
en especial sobre la persona
genial y solitaria que de repente crea algo asombroso.
La obra maestra
de Darwin, El origen de las especies, costó muchos años de trabajo en equipo, muchos
borradores y toda una vida entera de trabajo y dedicación antes de dar su
fruto. Mozart trabajó durante más de una década para crear las obras que hoy admiramos. Antes de eso, sus composiciones
no eran tan originales ni tan interesantes.
1.1.
LA MENTALIDAD Y EL ÉXITO
ESCOLAR
En un
estudio realizado por Dweck, en el paso al instituto, que es una época donde
los alumnos se enfrentan
a mayores desafíos
que en primaria y a los cambios
adolescentes de sus emociones,
solamente los alumnos de mentalidad fija sufrieron mayor descenso.
Los alumnos de mentalidad de crecimiento lograron mejores calificaciones
en ese tiempo. Así es como explicaban los alumnos que tenían una mentalidad
fija sus malas calificaciones: le echaban la culpa a su capacidad: “Soy el más
tonto” o “Soy muy malo en matemáticas”. Otros tapaban ese sentimiento echando
la culpa a alguien: El profesor no explica, me tiene manía…
Estos análisis interesantes del problema no ayudan a trazar
un mapa para el éxito
futuro. Con la amenaza del fracaso los alumnos con mentalidad de crecimiento se sentían agobiados a
veces, pero su respuesta fue trabajar más a fondo y hacer lo que fuese
necesario
Los alumnos de
mentalidad fija vieron el difícil paso al instituto como una amenaza. De
hecho, en la mentalidad fija la adolescencia es un gran examen: ¿soy listo o soy tonto?
¿Soy guapa o
fea?, ¿soy guay o rarito? ¿Soy una triunfadora o fracasada? No tiene nada de
raro que muchos adolescentes pongan en marcha sus recursos, no para aprender
sino para proteger sus egos. Una de las tácticas consiste
en no intentar nada. Este síndrome del mínimo esfuerzo, a veces es una
rebeldía frente a los adultos, pero también es una estrategia de alumnos de
mentalidad fija para protegerse a sí mismos.
Para los de mentalidad de crecimiento no tiene sentido dejar de intentar
las cosas. La adolescencia para ellos es una etapa llena de oportunidades: un
tiempo para aprender temas nuevos, una época para averiguar qué les gusta y en
qué quieren convertirse. El enseñar la mentalidad de crecimiento a los alumnos,
puede provocar que se esfuercen y descubrir que trabajar duro no te hace
vulnerable sino más inteligente.
Cada vez que
aprendemos algo se activan más áreas cerebrales. Nuestro cerebro cambia
físicamente cuando aprendemos algo nuevo, lo que es conocido como “plasticidad
neuronal”. Nuestras células cerebrales forman nuevas conexiones y fortalecen
las existentes para almacenar la información de manera eficiente.
Otra de las
transiciones importantes es el paso a la universidad. Aquí al igual que el
instituto los alumnos con mentalidad de crecimiento obtuvieron mejores
resultados. Se enfocaban completamente en su aprendizaje, en lugar de estudiar
todo de memoria de manera irreflexiva, repasaban cada tema hasta estar seguros
de comprenderlo bien, no para sacar sobresalientes, sino para aprender. Se
motivaban a sí mismos para continuar con la asignatura y estudiar. Incluso si
pensaban que la asignatura era muy difícil o el profesor muy exigente, no
dejaban que eso terminase con su motivación y desarrollaron mejores estrategias
de aprendizaje. La gente con mentalidad de crecimiento está al tanto de los
diferentes métodos de aprendizaje, porque piensa en términos de aprender.
ANEXO II: MENSAJES SOBRE EL FRACASO (IMPORTANCIA DE LA
CRÍTICA CONSTRUCTIVA)
Vamos a analizar los
mensajes que se dan en
un supuesto práctico.
María, de 9
años, va de camino a su primer campeonato gimnástico. Delgada, flexible y
enérgica, era muy buena para la gimnasia, y le encantaba. Por supuesto, estaba
un poco nerviosa por tener que competir, pero era buena y tenía confianza en
que lo iba a hacer bien. Hasta había pensado en el sitio perfecto de su
habitación donde poner la cinta que iba a ganar. En la primera prueba, los
ejercicios de suelo, María iba la primera. Sin embargo, aunque hizo un buen
ejercicio, la puntuación cambió después de unas cuantas chicas y ella perdió. También lo hizo bien, en las demás
pruebas, pero no bastante como para ganar.
Al final de la tarde,
no había recibido
cinta alguna y se quedó muy triste.
¿Qué harías tú si fueras un familiar de María?
§ Decirle que tú
crees que es la mejor.
§ Decirle que le
habían robado lo que era legítimamente suyo.
§ Asegurarle que la gimnasia no es tan importante.
§
Decirle que tiene la
capacidad y que seguramente ganará la próxima vez.
§
Decirle que no merecía
ganar.
Hay un mensaje en la sociedad
que trata de proteger del fracaso a los niños.
Aunque esto puede ser útil,
para el problema inmediato de la decepción de un niño, es dañino a largo plazo
¿ por qué?
Vamos a estudiar estos 5 mensajes desde el punto
de vista de las
mentalidades:
El primero
(que tú crees que era la mejor) es fundamentalmente falso. No era la mejor, tú lo sabes, y ella lo
sabe también. El autoengaño no es el mejor punto de partida para recuperarse o
mejorar.
El segundo (que
se lo había robado) culpa a los demás, cuando en realidad la responsabilidad
recaía en su actuación, no en la de los jueces. ¿Quieres que crezca culpando a
los demás de sus errores?
El tercero
(asegurarle que la gimnasia no tiene importancia en realidad) le enseña a
devaluar algo si no lo hace bien a la primera. ¿Es este el mensaje que quieres
enviar de verdad?
El cuarto (que
tiene la capacidad) puede ser el mensaje más peligroso de todos. ¿Acaso tener
capacidad te lleva a donde quieras llegar? Si María no ganó este campeonato
¿por qué tendría que ganar el siguiente?
La última opción
(decirle que no merecía ganar) parece dura en esas circunstancias. Y, por
supuesto, quizás no lo diríamos de ese modo, pero es lo que una mentalidad de
crecimiento, le diría.
Esto es lo que podría decir: “Sé cómo te sientes, María.
Decepciona mucho tener altas esperanzas y actuar lo mejor que sabes, para luego no ganar. Pero sabes
bien que no te lo mereces todavía.
Había muchas niñas que han estado haciendo
gimnasia mucho más tiempo
que tú y que han trabajado mucho
más. Si esto es algo que quieres
de verdad, vas a tener que trabajar de veras. Se podría decir, que sí
quería hacer gimnasia solamente para divertirse, estaba muy bien, pero
que, si quería llegar a ser muy buena en los campeonatos, se necesitaba mucho
más. Esto no solo te dice la verdad, sino que también te enseña a aprender de los fracasos y
hacer lo que sea necesario para tener más éxito en el futuro.
Hay que dar consejos útiles de procedimiento y no solo alabar el talento
que tienen y ya está. Como en este ejemplo, lo mejor son unos comentarios
sinceros y constructivos. Si protegemos a María no aprenderá bien. Experimentará los consejos, los entrenamientos y los comentarios como
algo negativo y descalificador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario