viernes, 15 de noviembre de 2024

Sesión nº 6. Taller: “Creciendo juntos hacía una mentalidad positiva”

 

Hoy, en la sesión del taller “creciendo juntos hacía una mentalidad de crecimiento, hemos explorado ejemplos inspiradores de personas que, a lo largo de su vida han demostrado una mentalidad de crecimiento. Estas personas no temen los fracasos sino que los ven como oportunidad de aprendizaje y desarrollo personal.

Hemos hablado de la mejor jugadora de fútbol europea, quien, lejos de buscar la comodidad, buscaba siempre los retos más grandes. Para ella, jugar contra los mejores, sin temor al fracaso, era una excelente manera de crecer. No tenía miedo a perder o a cometer errores, porque entendía que solo enfrentándose a los mejores podría superarse a sí misma. También hemos conocido a personas como Patricia Miranda, Maríam Senoyoya  o Jim Marshall, entre otras, quienes han dejado huella en sus respectivos ampos, no porque todo les haya sido fácil, sino porque han perseguido desafíos constantemente, aprendiendo de cada tropiezo y cada error. El taller también nos ha dado la oportunidad de ver supuestos prácticos de cómo otras personas (alumos de ESO, universidad…etc) reaccionan ante los desafíos. En el anexo de hoy (nºVIII) hemos aprendido que culpar no es la solución, negar los errores tampoco.

            

 


 

 




ANEXO VIII: REHUIR, ENGAÑAR, CULPAR: ESTA NO ES LA RECETA DEL

ÉXITO. Supuestos Prácticos

 

En un estudio, los alumnos de 1º de la ESO (13 años), dijeron cómo responderían a un fracaso académico, un suspenso en una nueva asignatura. ¿Cómo crees que respondieron los que tenían mentalidad fija? ¿Y los de mentalidad de crecimiento? Justifica tus respuestas. Comentamos en grupo el resultado.

Los que tenían mentalidad de crecimiento aseguraron que estudiarían más para el próximo examen. Los que tenían mentalidad fija, dijeron que estudiarían menos. Si no tienes la capacidad, ¿para qué desperdiciar el tiempo? Y confesaron que tendrían en cuenta seriamente la posibilidad de copiar. Pensaron que, si uno no tiene la capacidad, tan solo ha de buscar otro camino. Y es más en lugar de intentar aprender de sus fracasos y repararlos, puede ser que las personas de mentalidad fija prefieran reparar su autoestima. Por ejemplo, juntándose con gente a la que le vaya incluso peor.

Tras hacerlo mal en un examen, a los estudiantes universitarios que participaron en una investigación se les dio la oportunidad de mirar los exámenes de otros alumnos. ¿Qué examen crees que prefirieron mirar los alumnos de mentalidad fija? ¿Y Los de mentalidad de crecimiento? Justifica tus respuestas, compartidlas en grupo .Los de mentalidad de crecimiento, miraron los exámenes de quienes lo habían hecho mucho mejor que ellos. Como de costumbre querían corregir sus deficiencias.

Los de mentalidad fija, eligieron mirar los exámenes de alumnos que lo habían hecho verdaderamente mal. Esa es la manera que tienen de sentirse mejor consigo mismos. Otra manera que tiene la gente de mentalidad fija de intentar reparar su autoestima tras un fracaso es a base de echarles la culpa a otros o de buscarse excusas. Veamos un ejemplo:

John McEnroe, cuando perdía un partido nunca era culpa suya. Una vez perdió un partido porque tenía fiebre. En otra le dolía la espalda. En una ocasión cayó víctima de las expectativas. En otra por culpa de la prensa. Otra, había comido muy poco antes del partido, o hacía demasiado frío, o demasiado calor, en una ocasión se había entrenado poco, en otra demasiado. Su derrota más angustiosa, ocurrió en el abierto francés de 1894.

¿Por qué perdió después de ir ganando por dos sets a cero? Según él, no fue culpa suya: un cámara de la NBC se había quitado los auriculares y el ruido que le llegaba desde ese lado de la pista le había desconcentrado. ¿Qué pensáis, que no era culpa suya? ¿O quizás sí, no se había entrenado para mejorar su capacidad de concentración o para controlar sus

emociones? John Wooden, legendario entrenador de baloncesto dice que no eres un fracasado hasta que no empiezas a culpar. Es decir, en ese momento en que niegas tus errores dejas de aprender. Cuando Enron, un gigante de la energía, fracasó, derribado por una cultura de prepotencia, ¿de quién fue la culpa? Mía no, insistía el director, era culpa del mundo, el mundo no agradecía lo que Enron intentaba hacer. Otro ejecutivo con mentalidad de crecimiento se hubiese disculpado por el desastre y asumiría las culpas. Reflexiona sobre esta situación. Puedes poner algún ejemplo práctico, sobre como la mentalidad te ha afectado la forma en la que te has enfrentado a los desafíos y cómo podemos cultivar una mentalidad de crecimiento para aprender y crecer incluso cuando enfrentamos dificultades.

RECUERDA: Culpar no es la solución. Negar los errores tampoco

 

 

ANEXO IX: CULTIVA LA MENTALIDAD DE LOS CAMPEONES

 

Reflexiona sobre estas cuestiones y lleva a la práctica lo que consideres necesario.

 

¿Hay algún deporte en el que siempre hayas supuesto que no serías bueno? Mira, es posible que seas malo, pero también es posible que no seas. Eso no es algo que se pueda saber hasta que hayas invertido mucho esfuerzo en ello. Algunos de los mejores deportistas del mundo no empezaron así de admirables. Si sientes una pasión por un deporte, invierte tus esfuerzos en él y ya verás los resultados.

En algunas ocasione, estar excepcionalmente dotado es un fastidio. Es posible que estos deportistas sean de mentalidad fija y no lleven bien las adversidades. ¿Hubo algún deporte que se te diera muy bien hasta que te topaste con un muro? Prueba a ponerte la mentalidad de crecimiento e inténtalo otra vez.

El carácter es un concepto muy importante en el mundo del deporte, y proviene de la mentalidad de crecimiento. Piensa en las veces que tuviste que sacar fuerzas de flaqueza en partidos difíciles. Piensa en los campeones de con mentalidad de crecimiento de este trabajo y en cómo lo consiguen. ¿Qué podrías hacer la próxima vez para asegurar de que estás en la mentalidad de crecimiento cuando las cosas se ponen feas?

Los deportistas con mentalidad de crecimiento encuentran el éxito en aprender y en mejorar, no solamente en la victoria. Cuanto más puedas hacerlo, tanto más gratificantes serán los deportes para ti.

Organizaremos debates en clase sobre temas como la importancia del esfuerzo y la perseverancia en el deporte. En diferentes grupos, compartiremos ejemplos de situaciones en las que hayáis experimentado el poder del esfuerzo continuo.

Desarrollaremos metas SMART. Estableceremos metas deportivas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido. El enfoque estará más en el proceso de mejora continua, más que en los resultados finales.

En esta actividad estudiaremos casos de deportistas que han demostrado una mentalidad de crecimiento en sus carreras deportivas como Michael Jordan, Serena Williams o Lione Messi. Analizaremos cómo han abordado los desafíos y el fracaso en su camino hacia el éxito.

Actividades de entrenamiento mental. Introduciremos técnicas de entrenamiento mental como la visualización, la respiración consciente y la autoafirmación, para ayudarnos a gestionar el estrés, mantener la concentración y aumentar la confianza en el deporte.

Sesiones de análisis de errores. Los errores serán vistos para nosotros como oportunidades de aprendizaje. Después de una de nuestras competiciones o de una sesión deportiva, llevaremos a cabo sesiones de análisis de los errores donde identifiquemos qué salió mal, qué pueden aprender de la experiencia y cómo pueden mejorar en el futuro.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario